Es un placer desde nuestra nueva web, inaugurar esta sección de «Entrevistas con Encanto» con todo un emblema del deporte español, como es Fermín Cacho (Ágreda. Soria, 16-2-1969). El campeón Olímpico en Barcelona 92 de los 1.500 metros, amén de otra medalla olímpica (1996), dos en Mundiales (93 y 97), un título de campeón de Europa (94) y otro bronce continental (98), sigue siendo el atleta español más grande de todos los tiempos.
Pero tras la gloria vivida en los años 90 y su posterior retirada en 2004, la vida de Fermín ha seguido ligada al deporte, aunque con varios altibajos hasta, podríamos decir, llegar a tocar fondo los últimos años. Pero como gran campeón que es, ha dado la vuelta la situación y el atletismo, su querido atletismo le ha rescatado del ostracismo y le ha devuelto la alegría perdida para la vida en general. Hemos hablado con él largo y tendido de ello y también de la situación del atletismo popular actual.

FOTO: Miguélez Team. V Memorial de Atletismo Miguel de la Quadra-Salcedo, en la pista de ceniza de la Universidad Complutense (Madrid). 11 de mayo de 2024. 1000 metros hombres, serie D; Vicente CAPITAN, Toni Santisteban, Fermin CACHO.
Pregunta: Fermín todos hemos podido ver en el último año, sobre todo, un cambio físico evidente en tu persona, ¿cuéntanos a qué se ha debido el mismo?
Respuesta: A varios factores, pero principalmente al cambio de vida que he pegado, y a volverme a enganchar al deporte, a salir a correr a diario, volver a estar activo.
¿Qué pasaba antes para que no estuvieras así de activo?
Podemos decir que me había abandonado, estaba como recluido en mi mundo, no haciendo caso a lo que me decían la familia, los amigos… y empiezas a entrar en una bucle en la que pierdes la ilusión por las cosas de la vida cotidianas. Y en mi caso evidentemente dejé de correr, de llevar una vida saludable con el deporte a diario como siempre había hecho. Es duro porque tu cabeza va a lo suyo, y llega un momento en el que ves que has tocado fondo y tienes que pedir ayuda a especialistas para salir de ahí.

FOTO: Víctor Seco. En la TotalEnergies Medio Maratón de Málaga. Noviembre 2022
¿Tiene algo que ver en eso la falta de reconocimiento que tenéis los deportistas de élite, incluso los grandes campeones como tú, cuando dejáis la competición?
Puede que haya algo pero yo en mi caso no lo veo así, porque a mí nunca me ha faltado el reconocimiento desde que me retiré, aún hoy en día hay gente que me para por la calle y me pide un foto, un autógrafo… y eso que han pasado 28 años desde Barcelona 92. O ves que se te quedan mirando y diciendo si será o no será Fermín Cacho. Además yo he seguido vinculado al deporte yendo como imagen a algunas carreras populares, he estado en los actos de conmemoración de los Juegos del 92, en cosas del Comité Olímpico. Ya te digo que me he seguido sintiendo reconocido tras dejar de competir y muchos años después.
Ya hemos visto que el tema de la salud mental cada vez está más en boca de todos, en los grandes medios, y muy especialmente entre muchos deportistas de referencia. ¿Cómo ha cambiado esto respecto a tu época en activo?
Pues claramente a mejor. Ya te he dicho anteriormente que yo, ya fuera del deporte, me di cuenta no hace tanto que tenía que pedir ayuda a profesionales de distintos ámbitos y la psicología es uno de ellos. Cuando yo estaba en activo y aún ahora en algunos entornos, si el deportista dice que necesita ir al psicólogo, se le tachaba de «cosa de locos, de manicomio» así te decían, y claro. en muchos casos la gente no recurría a ello por el miedo a qué dirán. Ahora, aunque todavía hay cierto recelo a decirlo en alto, creo que ha cambiado mucho el tema y quien lo necesita, va sin tantas dudas.

Fermín junto al entrenador Isidro Rodríguez y Capitán durante los Premios Corredor 2024.
Pero volviendo a tu situación personal de este tiempo atrás, ¿has cambiado dietas alimenticias o similares?
Bueno yo lo que hecho es tocar muchas cosas que tenía abandonadas. Lo que he empezado es a comer bien, porque no lo estaba haciendo y a dejarme asesorar para volver a la actividad física poco a poco. Ha sido en esto mi amigo de Denia, Fran Beneyto, el que se ha encargado de ponerme un plan, y de que vayamos sumando poco a poco y prácticamente a diario y de ahí a ese cambio físico, que creo que es a lo que te referías, porque hace apenas un año tenía un sobrepeso importante.
Y ¿cómo es un día a día actual ahora para ti, en esto de los entrenamientos?
Pues vamos poco a poco como te he dicho. Da igual que yo haya sido muy bueno hace años. Llevaba 15 años sin correr a diario y eso, si no lo tienes en cuenta al volver, lo pagas, Me costó mucho al inicio porque el sobrepeso me hacía tener muchos dolores de rodillas y articulares en general, aparte de que me notaba asfixiado al acumular dos kilómetros seguidos, ¡fíjate!. Con Fran lo que hicimos fue primero hacer bastante aeróbico con la bici de montaña, que a mí siempre me ha gustado. Y eso lo hemos ido mezclando con la carrera a pie, hasta que las articulaciones y los músculos se iban acostumbrando al impacto. Ahora soy ya capaz de entrenar seis días a la semana sin problemas, voy a ritmos tranquilos y alguna vez hago algo un poco más rápido, pero como te digo muy poco a poco, que es lo que hay que hacer cuando uno empieza o vuelve a hacer deporte después de años parado.

Fermín y Vicente con Juan Carlos del Barrio y Darío Capitán en el Memorial De la Quadra Salcedo 2024, en la Ciudad Universitaria
Tú fuiste un atleta de Joma, marca española deportiva de referencia, que en los años 80/90 era mirada como una marca menor en esto del atletismo, pero con aquellas zapatillas «made in Toledo» fuiste nada menos que campeón olímpico. Hoy Joma es otra cosa, una multinacional de referencia que viste al equipo nacional español de atletismo y que lo ha hecho igualmente equipando a todo el Comité Olímpico Español en los dos últimos Juegos Olímpicos. Tras esta introducción es obligado preguntarte cómo estás viviendo esta revolución del calzado en el atletismo de élite y popular, la «era del carbono» que me gusta decir a mí.
Está claro que la evolución tecnológica es algo normal y necesaria para todo en la sociedad y en el deporte igualmente. Efectivamente, fui campeón olímpico con Joma y sigo siendo atleta de Joma y ya he probado sus nuevos modelos con placa de carbono, que son las primeras zapatillas de estas características que he tenido. Me costó un poco adaptarme, porque es verdad que parece que vas flotando y yo sólo me las he puesto para alguna competición y no para entrenar a diario. Todo lo que sea para mejorar y como cuenta todo el mundo, para «cargarse» menos muscularmente, facilitar la recuperación, pues es muy bueno. Pero no sólo con las zapatillas, pasa con los materiales sintéticos de las pistas, como cuando en mi época de chaval pasamos de competir en algunas pistas de ceniza a las de tartán… ahora los sintéticos son mucho mejores y ayudan a correr más rápido y sin tanta fatiga muscular. La ropa también es mucho mejor, ajustada, sin que te haga rozaduras, yo cuando empecé me ponía unos pantalones de fútbol, los primeros calcetines que cogía y una camiseta de algodón, y así íbamos a los campeonatos. El tema de los relojes deportivos con gps y demás también es una gran evolución aunque yo ahí soy muy clásico, sigo como con mi Casio de toda la vida y la mayoría de días salgo a correr sin reloj.

Cacho junto a Capi, su entrenador, Isidro Rguez, y compañeros del Suanzes, en febrero de 1992 en el Cto de España de Cross por Clubes, en Guarromán. Autógrafo firmado por el propio Fermín después de ser campeón Olímpico
Con todo esto que me cuentas y teniendo en cuenta el boom del atletismo popular, ¿qué consejos le das a todos aquellos que se están iniciando en la carrera a pie o que quieren hacerlo?
Pues mira hemos hablado de las zapatillas, los relojes y la ropa, pero lo primero y más importante para quien quiera empezar a correr, o volver a hacerlo después de años parado, sin hacer deporte, debería ser ir al médico y hacerse una prueba de esfuerzo y un chequeo general. Y lo segundo e igual de importante, es ponerse en manos de alguien que sepa, de un entrenador, un técnico deportivo que tenga conocimientos y formación, porque mucha gente empieza a entrenar sin estar bien asesorado y/o copiando los planes de entrenamiento de algún amigo, etc.
Una cosa importante también es no ponerse objetivos nada más empezar, o ponerse alguno pero sencillo de cumplir, hay que ir poco a poco, como te he dicho que estoy haciendo yo ahora. Se me ocurre que un buen objetivo para una determinada prueba, y además algo divertido, puede ser apuntarse a una carrera e intentar quedar el último, por ejemplo.
Está claro que hay que hacer deporte, porque es importante estar activos, pero más allá de los resultados, la finalidad principal tiene que ser tener unos hábitos de vida saludables, que no sólo es bueno para nuestro físico, sino para nuestra mente.

Entrevistando a Cacho en Barajas antes de los Mundiales de Atenas 1997, en los que fue subcampeón.
Y, para cerrar, con lo competitivo que has sido tú siempre, porque la gente de élite no deja de serlo nunca, ¿no te propones algún objetivo de resultados, tiempos etc. en determinados eventos o campeonatos de atletismo para los máster?
Ahora lo que quiero es simplemente seguir así como estoy, acumulando y hacerlo a diario, sin más pretensiones. Pero también te digo que cada vez me encuentro mejor, ya no me duelen las articulaciones, soy capaz de correr algunos kilómetros por debajo de 4:00 y por tanto, ya veremos en el futuro. Mira te digo en primicia, en 2026 hay un campeonato del Mundo Máster en Daegu (Corea), y puede ser un viaje interesante para ir con la familia, conocer aquello y por qué no, competir lo mejor que se pueda. Pero ya iremos viendo con el tiempo cómo voy estando, porque ya soy M55. Yo ahora estoy federado en el Club Puente de El Canto, de Soria, y el presidente es mi cuñado que corría conmigo, y ahí voy luciendo la camiseta junto a mis compañeros máster en alguna carrerita oficial. Antes estuve yendo a carreras con la camiseta de Go Fit, que son los gimnasios con los que colaboro dando charlas, en presentaciones, etc,
Nos cuenta este apunte final entre risas y algo irónico el bueno de Fermín Cacho, al que despedimos y agradecemos su tiempo con nosotros. Fermín Cacho reside desde hace muchos años en Andújar, la tierra de su mujer. Tiene cuatro hijas, que hacen deporte pero sólo la pequeña de 11 años está vinculada a la competición, en este caso con la danza urbana, especialidad en la que ya ha participado en Campeonatos de España. Sigue yendo a su Ágreda (Soria) natal siempre que tiene ocasión, pues allí están sus padres, su hermana y muchos amigos de toda la vida.
Nos ha alegrado por partida doble esta entrevista, porque Cacho siempre ha sido el ídolo deportivo del autor de la entrevista, con él he crecido como deportista, tuve la oportunidad de compartir más de una carrera en pista y varias en cross, y con él seguí creciendo como periodista en su momento de esplendor y posteriormente en los eventos deportivos, en los que hemos coincidido estos años con más de una comida y cena de por medio, lo cuál, a día de hoy, sigo considerando un lujo. Me alegra verle feliz, recuperado de su etapa más oscura anterior y sigo admirando su capacidad competitiva de antaño, tan difícil de igualar en el deporte de alta competición.

Capitán, Reyes Estévez. José Fco. Hernández y Fermín Cacho en el Europeo de Budapest 98. Reyes fue campeón y Cacho, 3º.

FOTO: Miguélez Team. V Memorial de Atletismo Miguel de la Quadra-Salcedo, 2024. Aplauso de Vicente Capitán a la llegada de Fermín Cacho en la serie D de 1.000 metros lisos.
Gracias por mostrar esta faceta humana de un campeonísimo como Fermín Cacho. ¡Es una alegría verle fino y en marcha! Muy evocadoras las fotos de los años 90, grandes recuerdos.
Gracias Josevi, en efecto es una alegría ver así de contento a Fermín, de nuevo.