El lunes saltó la noticia. La World Athletics, la Federación Internacional de Atletismo, anunciaba a bombo y platillo, con su presidente Sir Sebastian Coe a la cabeza, que para el próximo Mundial de atletismo al aire libre, el de Tokio en septiembre, establecerá test genéticos, obligatorios para todas las mujeres participantes con el fin de «salvaguardar el atletismo femenino»
Tal y como publicaba entre otros medios El País: «Todas las mujeres que quieran participar en pruebas internacionales de atletismo deberán contar con un pasaporte genético que obtendrán al superar una prueba de que sus cromosomas son XX o XY sin sensibilidad a la testosterona. La federación internacional de atletismo (WA) ha aprobado las recomendaciones del grupo de expertos para “proteger la categoría femenina”, que suponen la equiparación de trans (nacidos hombres que han transicionado a mujeres, como la nadadora norteamericana Lia Thomas) y DSD (diferencia de desarrollo sexual), consideradas mujeres desde su nacimiento pese a sus cromosomas XY, como dos campeonas olímpicas, la boxeadora argelina Imane Khelif y la atleta sudafricana Caster Semenya, que está a la espera de una decisión del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos sobre su recurso contra la prohibición de competir. WA considera que ambos conjuntos de mujeres, tan diferentes biológica y socialmente, gozan de la misma ventaja injusta (exceso de testosterona) ante la mayoría de mujeres XX y echan abajo la principal razón de ser de la categoría femenina, la protección de las mujeres frente a los hombres, superiores físicamente»

La surafricana Caster Semenya fue campeona olímpica de 800 metros y en torno a ella y su hiperandrogenismo (genera más testosterona de lo normal siendo mujer) se abrió el melón de cómo tratar estos casos, por la «ventaja» que este tipo de mujeres tienen en determinados deportes. La surafricana ha peleado por poder seguir compitiendo como una mujer más y su caso está en los altos tribunales de la justicia deportiva.
Os dejamos el enlace del artículo que firmaba nuestro colega Carlos Arribas: Artículo de El País 25 de marzo
En Radio Nacional de España y más concretamente en Radio Gaceta de los Deportes hemos tratado el tema, con la presencia de nuestro amiga y admirada doctora Pilar Martín Escudero, mujer que tanto nos cuidó en nuestra etapa como deportista de alto nivel, tanto en el CSD como responsable de medicina interna, como en la Escuela de Medicina de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Complutense de Madrid. Os dejamos la interesante entrevista con ella, sobre un tema muy peliagudo, complicado tanto a nivel legal como ético y que será difícil de llevar a cabo, tal y como pretende la WA.