El alavés de origen salmantino, Martín Fiz, acaba de cumplir 62 años a comienzos de marzo. Fiz sigue siendo referente del atletismo español y eso que se retiró del alto nivel allás por octubre de 2001, cuando en Madrid se celebró el Millenium Marathon, una prueba que fue ganada por el campeón olímpico Stéfano Baldini bajando de 2h10 (nadie se había arrimado a esos registros en la capital) y que sirvió como despedida y homenaje al propio Fiz y a su gran rival Abel Antón.
Fiz y el propio Antón siguen siendo atletas de moda, muy demandados por organizadores de carreras de ruta, trail… porque ellos se atreven a apadrinar y participar activamente cualquiera de las pruebas que sea. Son rostros conocidos, leyendas de nuestro deporte español, y encima la gran mayoría de corredores que nutren las carreras populares, los han visto en activo, cuando eran los mejores del mundo.

Fiz por delante de Iván Sánchez, su compañero de entrenamientos, en el sprint final de la Subida al Santuario de Estíbaliz (cerca de Vitoria) a finales de los años 90
Hemos querido charlar para nuestra web en Capis Running Team con Fiz, que aparte de ser un atleta al que he admirado y mucho, es medio paisano, porque él fue el único de los cinco hermanos Fiz que no nació en Tamames (Salamanca), porque cuando el llegó a este mundo, la familia se había trasladado ya a vivir a Vitoria. Mi madre, Tina, es de San Martín del Castañar, a escasos 20 km de Tamames y por eso, desde hace muchos años, siempre hemos tenido buen trato. Quiero acordarme en este artículo de la primera vez que le saludé personalmente, porque verle le había visto muchas veces, sobre todo cuando venía a correr el Cross de Alcobendas, el que ganó dos veces, en 1991 y 1992, ante la armada africana, porque Fiz, fue antes que maratoniano, en excepcional corredor de Campo a Través. Dicho esto, cuando en 1994 fue campeón de Europa de Maratón, en aquel añorado triplete de Helsinki junto a Diego Garcia y Alberto Juzdado, Martín al volver de Helsinkin y tras tener en Vitoria un recibimiento colosal en su plaza mayor… acudió a Tamames para estar con su familia y amigos del pueblo, y allí también fue recibido como un héroe. Vi aquello por la tele en los informativos de Castilla y León y decidí una tarde acercarme con la bici desde mi pueblo allí para poder felicitarle personalmente. Llegué sobre las 17:30 o así y localicé la casa, no fue difícil porque todo el mundo sabía donde vivían los Fiz. Al llegar a la puerta estaba una señora sentada en su poyo de piedra (asiento habitual en todas las casas de la zona) y pregunté por Martín. La señora era su madre y al verme con la bici, flaco y un chaval joven me preguntó que de dónde venía. Le espliqué que era de San Martín y que quería saludar a Fiz, ella me dijo que estaba durmiendo la siesta y que enseguida le despertaba para que saliera… yo le pedí que no, que no quería molestar, pero no hubo manera. Así me conoció Martintxo, y en base a ese momento me dedicó un artículo hace más de 20 años en la revista Runners World en la que ambos coincidimos como director técnico y redactor. Aquella página final que denominábamos «Recta Final» se publicó en el número 24 de la revista en la que estuvo muy orgulloso de participar desde su lanzamiento en España con mis colegas Álex Calabuig, Alberto Hernández, Albert Caballero, Carlos Guillén, mi jefe actual en Eventos Sport Life Ibérica, Rodrigo Gavela, o nuestro director editorial Fran Chico.
Pregunta: Martín, cuéntanos, ¿cómo mantienes la ilusión por competir, exigiéndote físicamente, tras tantos años dando caña?
Respuesta: Pues la clave es que me sigue gustando mucho correr y competir. La edad, acabo de cumplir 62, son sólo números, sigo teniendo la misma vivacidad que cuando era joven y lo único que los retos son diferentes que hace años.
Y ¿cómo te encuentras a nivel físico?
La edad me está respetando, Mi punto flaco son los periodos de recuperación que claro que se nota, ahora cuando entreno fuerte, por ejemplo el pasado domingo y llevo dos días descojonado. Hice un un 4.000 a 3:45, un 3.000 a 3:40, un 2.000 sobre 3:35 y luego el 1.000 a 3:28… recuperaba trotando activo y para mí es un gran entreno ahora claro, pero como te digo, necesito luego varios días para recuperar algo así. Tengo que ir rodando a cinco minutos y pico para recuperar bien ese entreno. He aprendido a descansar más y recuperar mejor.
Tus entrenamientos hoy en día, ¿te los lleva alguien, los haces por tu cuenta, cómo los estructuras?
Hago dos días de calidad y ahora me gusta hacer entreno de pista una vez a la semana y meter algo de velocidad ahí. Intento hacer algo parecido a lo que hacía hace años, pero adaptado a mi posibilidad ahora, con los ritmos, la recuperación. Me entreno a mí mismo y hago lo que creo que me va a venir bien según el reto que tenga, por ejemplo ahora para abril la Media Maratón de Berlín que es el objetivo de ganar mi quinta Half Marathon… y si la gano en mi edad, me faltará sólo Valencia para tener la Seis mejores medias maratones.
Y cuando estas tocado, te quedan ganas de seguir entrenando con terapias alternativas
Pues lo llevo bien porque me he ido adaptando en todo, tanto en recuperación como te he dicho, en temas de alimentación, trabajo de fuerza… yo ahora tomo más proteínas y menos hidratos, que antes estábamos todos los días con hidratos de cargono. Hago fuerza, que antes no hacía nada y mis entrenos de fuerza eran hacer fartlek, subidas y bajadas en el monte, pero nada de gimnasio y ahora sí lo hago.
Y tu día a día ¿cómo es?
Soy un culo inquieto, En el 92 nació mi hijo y yo estaba inmerso en los Juegos de Barcelona y esos primeros años de su vida no le pude disfrutar por lo que ahora estoy entregado a mi nieta, la hija de Álex. La llevo a la guardaría a las 8:00 luego voy a entrenar sobre las 10 o 10:30, después me doy una vuelta por mi tienda, Running Fiz, a ver cómo van las cosas, si hay que preparar pedidos, etc y luego tengo negocios inmobiliarios y doy un vuelta a ver cómo va todo. Como antes de las 14 horas y descanso un poco, doy una cabezadita en el sofá y luego me pongo con el ordenador, con las redes sociales, consejos o entrenos que me han pedido… y un par de días por las tardes tengo a mis grupos de entrenamiento y salgo con ellos. A las 20 horas cuando cierra le tienda voy a buscar a mi mujer, que trabaja allí con Marc Hurtado y nos damos un vuelta y tomamos un vino o algo. Yo me llevo mis redes sociales, mi agenda de eventos etc. Vamos que no paro.
Veo que tienes una agenda muy muy completa y no sé si con esa exigencia de calendario te puedes permitir regularla, me refiero a prescindir de ir a sitios aunque quieran que vayas.
Sí a estas alturas de la vida sí. Soy muy afortunado, como por ejemplo Abel Antón o Chema Martínez, que estando ya retirados del alto nivel, desde hace años, nos quieran tener en tantos eventos, para correr, para dar charlas, para las presentaciones. Yo intento estar en todos los sitios que me quieren, pero si me veo muy cansado o tengo una carrera próxima que lo quiero hacer bien y no llegar muy cansado, pues renuncio a tal o cual evento, eso lo tengo claro.

Martín acompañando a Belén Perales y Marcelino Sánchez hace unos años en la Carrera Profuturo de Madrid.
Eres consciente del privilegio que vives, 25 años después de ser élite mundial, de tener mucha más demanda como deportistas, que muchos de los que son élite hoy en día
Pues sí, yo creo que ya te lo he dicho, pero lo reitero, somos unos privilegiados, de que mi hobby se convirtiera en mi profesión y que a mis 62 años me sigan pagando por ir a eventos como atleta. Creo que hemos hecho cosas bien, porque en nuestra época y antes, la gente se retiraba de competir y se alejaba del deporte y nosotros, al venir este boom de las carreras populares hemos continuado ahí, la mayoría de la gente que compite las populares no ha visto competir, nos conocen y nosotros nunca hemos dicho que no a una foto, sea donde sea y creo que eso se ha valorado.
Está claro que hemos vivido un evolución total del mundillo del atletismo popular y del de competición.
Claro que sí, podemos decir que ahora es todo como mucho más profesional, aunque sea para aficionados. Nosotros antes nos dedicábamos solo a entrenar a tope, pero ahora la gente que compite como nosotros, de élite, tiene que aparte de eso cuidar su imagen, las redes sociales, publicaciones etc, si no no tienes un buen patrocinio, la gente no te conoce aunque seas muy bueno o muy buena. No sólo se vive ya de las marcas contra el crono que haces, es así. El deportista ahora tiene que dedicar muchas más horas a su profesión por todo esto que te digo. Por eso podemos ver que gente con un currículum muy inferior a los mejores de ahora, del momento, si cuidan sus redes, sus webs… tienen mayores y mejores patrocinios y por ello se pueden dedicar a tope a entrenar, por ese seguimiento masivo que tienen y las marcas deportivas apuestan por ello. Es un poco triste, la verdad, pero es la realidad, son tiempos distintos a los que vivimos nosotros. Se ve con los influencers y demás y no es culpa de ellos, que ellos hacen lo suyo muy bien, mueven a mucha gente que les sigue y las marcas apuestan por ellos en lugar de por atletas que no muevan bien todo ese entorno.
Oye y a estas alturas hay alguna carrera que te falte por hacer, a la que te gustaría ir alguna vez
Mira Vicente ahora yo ya noto que sigo siendo privilegiado en cuanto a lesiones, pero ya noto que me cuesta mucho afrontar nuevos retos. El objetivo principal es acabar ganado las seis Super Halfs en Valencia este próximo otoño, pero antes tengo que hacerlo en Berlín ahora y luego yo ya me estoy poniendo como una fecha final para esto de tanto desafío, que sería hacer mi última maratón en Nueva York en el años 2026. Pero no para ganarlo en mi categoría ni nada por el estilo, si no para hacer la última sin más allí, lo tengo decidido y sería mi 42 maratón fíjate. Sería poner el colofón a mi vida deportiva de competición. Eso sí seguiré corriendo, claro, pero tendré una agenda mucho más relajada y haré más atletismo salud. Como dice mi amigo Abel Antón: «Martín tú y yo ahora ya tenemos que dedicarnos a entregar trofeos», je je
¿Qué consejos das a la gran masa de corredores populares, que parece que se ha perdido el respeto a las largas distancias y aquí sólo vale uno si acaba un ultra maratón y cosas así?
Lo primero que hay que hace es ponerse en manos de un profesional, alguien que sepa y tenga formación. Lo de cuánto más duro, más largo, mejor, es un gran error. Hay que entrenar poco a poco e ir cubriendo objetivos y distancias poco a poco, nadie debería hacer sin preparación grandes esfuerzos.

Ya lo he dicho muchas veces, para mí ha sido siempre un privilegio competir con y contra mis ídolos de chaval y hacerlo con Fiz ha sido un lujo. Esta imagen es del Cross Internacional de la Constitución en el año 2000, en Alcobendas, ese en el que Martín es el último ganador español en 1991 y 1992 y en que, en esta carrera del 2000, tuve la suerte de ganarle. Fue su último invierno entre la élite haciendo campo a través.