Por Vicente Capitán
Javier Guerra Polo (Segovia, 10-11-1983) es uno de los mejores fondistas españoles de las últimas dos décadas. Alguno se habrá quedado pensando que dos décadas, son 20 años, vamos que pueden ser dos generaciones de deportistas de alto nivel, pues sí, y no es ningún fallo en la redacción de este artículo. Son 20 años de Javi Guerra entre los mejores, porque “Guerrita” ya era de los niños buenos, de los que destacan en el atletismo español en categoría sub20, con varias internacionalidades y medallas nacionales ya a sus espaldas en esas categorías inferiores.
El segoviano es uno de esos tipos tocados con la barita mágica de la longevidad en el alto nivel. Cuenta sus medallas en campeonatos de España desde principios de los años 2000 y el pasado octubre, en Valencia, batió el récord de España Máster M40 de Media Maratón con un «tiempazo» de 1h01:50. Hijo de Paco Guerra, todo un campeón de España de Cross en 1993, está haciendo bueno el dicho “De casta le viene al galgo” porque además su padre fue igualmente muy longevo, prolongando su presencia entre la élite hasta pasados los 40 años también.

Javi Guerra junto a su padre Paco, en una carrera hace pocos años.
¿Cómo hace uno para seguir entre los mejores a tus 41 años, cuando eras atleta de la selección española con apenas 18 años, como sub20?
Pues mira aquí estamos, el cuerpo me acompaña y la salud sigue ahí para poder continuar. El año pasado tuve una fractura por estrés de la meseta tibial y se alargó, con dolores continuos y vi que podía ser el final, pero cuando me recuperé me marqué el objetivo de la media maratón de Valencia, salió bien y aquí estoy. Es cierto que me pongo objetivos a corto y medio plazo y entrenando me veo bien a los ritmos.
Incluso el año pasado te diste el lujo de volver a ser internacional con la selección en el Europeo de Roma y deberías haber estado también en la selección del Mundial de Cross de marzo, aunque no te llevasen (esto lo dice el autor, porque así fue)
Sí, la verdad es que lo del Europeo fue más algo de casualidad, para rematar el verano. Yo había hecho la media de Valencia pero estaba tocado, no debería haber corrido pero hice 1h02:20 y fue cuando me hice la fractura por estrés que te decía antes. Como me recuperé y no corrieron más de seis atletas en España más rápido que yo, me llamaron para el Europeo y pude defender la camiseta con 40 años, fue un orgullo y mis compañeros me hicieron hablar allí delante de todos y del cuerpo técnico. Y mira a partir del Europeo me empecé a ver mejor.

Javi Guerra, durante un cross esta misma temporada.
¿Qué te parece esta continua evolución de la tecnología en el calzado en este breve periodo de tiempo, justo desde antes de la pandemia hasta ahora?
Es una revolución yo creo que similar a lo que pasó en su momento cuando se pasó de las pistas de ceniza o tierra al tartán o sintético. La clave es que estas placas de carbono, las nuevas espumas de la media suela, te permiten recuperar mucho más rápido y acumular más sesiones de calidad y cantidad, aparte de correr más rápido. Yo, por ejemplo, antes de la pandemia estaba con una marca como patrocinador principal y me tuve que plantear dejarla porque allá por 2019 prácticamente solo había una marca que tenía esta tecnología con resultados ya contrastados, que era Nike. Y dejé mi contrato para poder llevar esos modelos que yo no tenía a mi disposición, y poder competir con esa herramienta y claro que se notaba. Y es verdad que, con el parón de la pandemia, casi todas las marcas se pusieron las pilas, hicieron mucha inversión en el desarrollo de esta nueva tecnología y en poco tiempo ya había muchos más modelos disponibles y variados, con lo que se generalizó el uso entre toda la élite. Está claro que permiten recuperar mucho mejor, ir más rápido a ritmos altos, pero hay que tener cuidado de no abusar de ellas, porque te puede cambiar la biomecánica.
Supongo que para alguien de edad avanzada ya para la élite, como tú, esta nueva tecnología os está haciendo prolongar vuestra vida deportiva de alto nivel.
Está claro, que, a nivel físico, te permite tener más salud a nivel articular y muscular. Pero no sólo las zapatillas que llevan placa de carbono, que además han evolucionado mucho de aquellas de 2019 a las de ahora. Es que las zapatillas para rodar más normales, que no tienen placa, son mucho mejores, ayudan a reducir impacto, vas más protegido, amortiguado… Eso también se nota mucho. Pero aparte de esto, es muy importante a partir de cierta edad, regularte mucho en el tema de entrenamientos, cargas, etc.

Guerrita durante su última actuación con la selección española, en la Media Maratón del Europeo de Roma el pasado mes de junio.
Y también se habla de una evolución enorme en el tema de la alimentación en carrera, algo fundamental para una prueba larga como el maratón.
Sí sí, yo les comento muchas veces a los chavales jóvenes que cuando yo empecé a meterme en el maratón, en 2013, 2014, preguntaba a mis compañeros de entrenamientos como Alessandra Aguilar o Chema Martínez, y entonces se tomaban sales, algo de potasio y poco más, porque los geles, eran muy difíciles de tragar en marcha y casi nadie los tomaba. Lo de ahora no tiene nada que ver, los geles son hidrosolubles, y eres capaz de reponer los hidratos de forma rápida en carrera, con lo que se ha evolucionado mucho y esto también se entrena desde hace tiempo.
Si analizamos tus marcas personales, tienes, por ránking, el 2h07:27 de Sevilla en 2020, luego un 2h08:36 también en Sevilla en 2018, el 2h09:33 de Londres en 2015… ¿Con cuál de ellas te quedas?
Pues fíjate me quedaría casi con la que sería mi cuarta marca, el 2h10:19 de Madrid en 2019, que es una marca a la doy mucho mérito cuando fui quinto tras los africanos. Pongo mucho en valor el 2h08:36 de 2018, sin material como el carbono y además siendo segundo peleando por ganar la carrera, o aquel 2h09 de Londres, en la que acabé séptimo por detrás de los mejores que estuvieron allí como Kipchoge, Kimetto… Yo creo que aquellos años desde 2017 a 2020 fueron los de mi mejor rendimiento y justo ahí llegó el parón de la pandemia, aunque luego he estado bien también.

En una de sus últimas carreras en ruta, esta misma temporada.
Entonces ¿qué te ha faltado para estos últimos cuatro años no poder mejorar aquella marca de Sevilla 2020?
Mira, los atletas como todas las personas cometemos errores. Yo en 2020 se me juntaron varias cosas. Primero una separación de mi pareja que me afectó mucho a nivel emocional, luego la pandemia, que nos afectó a todos y encima los deportistas nos quedamos sin calendario en mucho tiempo. Creí que tenía que buscar cosas nuevas en los entrenamientos y busqué un entrenamiento más individualizado, como más científico, y está claro que luego me di cuenta que me había equivocado ya en 2022. Yo creo que eso me penalizó perder una o dos balas posiblemente para haber hecho mi mejor maratón.
Has sido dos veces cuarto en los campeonatos de Europa al aire libre en el maratón. ¿En cuál de ellos te viste más cerca de la medalla?
Pues problablemente, en el primero, en el que era más inexperto, el de 2014, porque entonces no era consciente que estaba tan bien, aunque en el segundo cuatro años después estaba en un momento mejor de forma. Aquella carrera de 2014 sí que pensé, por momentos que podía haber ganado, había una cuesta muy dura, con una bajada posterior larga, pero bueno, vino el ruso por detrás y me privó de la medalla. El segundo campeonato, yo creo que me penalizó que salí muy delante siempre, para estar en la medalla, la preparé mejor, pero fue una carrera con muchos cambios de ritmo y salía a todos, tenía una de las mejores marcas de los participantes… y además en aquella carrera el carbono estaba ya muy presente entre los de delante, pero muchos atletas lo llevaban camuflado porque su marca de patrocinio no tenía esa tecnología todavía y compraban las famosas Nike y las tuneaban. No fue mi caso y yo creo que fue importante allí también, en mi contra, que yo no llevaba ese tipo de calzado.
Estamos hablando mucho de ruta, pero Javi Guerra siempre ha sido recordado por ser un enorme y muy completo corredor de cross.
Desde luego para mí el cross siempre ha sido especial e importante, yo hacía preparaciones específicas para hacer el Europeo en diciembre, por ejemplo. Y cuando pasé a maratón siempre ha sido base fundamental hasta diciembre para preparar mejor la ruta. Mi espinita clavada ha sido el campeonato de España, he quedado segundo una vez, dos veces tercero y no he podido ganarlo nunca.

Javi Guerra, de amarillo, junto a Chema Martínez, el míster Vicente Capitán, y Juan Carlos de la Ossa (por detrás) en un embarradísimo Cross Internacional de Llodio, en noviembre de 2005. Guerra tenía apenas, 22 años.
Tu padre lo ganó una vez, ¿qué crees que te faltó para igualarle en este caso?
Pues cuando viví en la Residencia Blume tenía mucha presión y sufrí bastante de ansiedad. El campeonato de Cross era el más importante para mí y cuando llegaba el día clave estaba desgastado física y emocionalmente… yo notaba que lo pasaba mal, y luego corriendo iba pesado, con malas sensaciones de estómago, etc. Y todo se debía al tema de ansiedad. Lo solucioné cuando me marché a Segovia de nuevo a entrenar. Aunque en la Blume, pude trabajar con psicólogos del CAR y de la RFEA, y son muy buenos, no llegué a conectar bien con ellos y eso es muy importante. En mi ciudad estaba en mi entorno de confianza y empecé a trabajar el tema mental con mi amigo y atleta Pedro Luis Gómez, que me conoce desde muy pequeño y enseguida dio con la tecla. Curiosamente en el maratón, que es una prueba tan larga en la que pueden pasar muchas cosas, no he tenido nunca ese problema, porque tenía mucha seguridad y el tema mental se convirtió en una fortaleza para mí. Pedro es pedagogo, educador, no es psicólogo, pero conmigo ha hecho un trabajo fantástico y creo que el ser atleta que ha competido maratones, medias, etc, pues le hace tener un tacto muy especial para ayudar en este sentido.
¿Con qué rivales y compañeros en tantos años te quedas?
Sobre todo con compañeros, especialmente Javier Bikilín (Javier López) que ha sido mi compañero de club y rival desde que somos cadetes, somos muy amigos, hemos sido atletas de la selección española y estado en campeonatos desde categorías inferiores al equipo absoluto y eso es muy difícil de conseguir. La pena es que a él cuando pasó a sénior las lesiones no le respetaron y lo tuvo que dejar muy pronto. Otro que me ha marcado mucho es Juan Carlos de la Ossa. Tuve la suerte de compartir muchos entrenos con él cuando era un crack en cross, en sus mejores años, primero verle, pero desde otro grupo, cuando yo entrenaba con Dioni, le veía entrenando por ejemplo en el Bosque de la Casa de Campo y era alucinante. Siempre nos quedará qué habría podido hacer en maratón, porque estoy seguro de que habría hecho un marcón, pero él estuvo muchas veces con temas de lesiones y al pasar a la ruta, no pudo enlazar temporadas completas. Yo le ayudé a preparar el maratón de Berlín en 2011, estaba como un tiro y se rompió a tres semanas… y bueno sin lesiones y con esta nueva tecnología, yo no sé lo que hubiera hecho.

Guerra y Javi López, en uno de los últimos años en activo de éste, en el club Bikila, en el que Javi Guerra ha estado muchos años como atleta.
Tu vida deportiva está muy unida a Antonio Serrano.
Sí, sin duda. Yo primero estuve con Isaac Sastre en Segovia, que fue el que me enseñó de chaval y me hizo crecer. Isaac dejó de entrenar y luego en Madrid estuve dos años con Dionisio Alonso y el grupo de Jesús España, Alberto Juzdado, el propio Javi Bikilín… En 2008 empecé con Serrano, me llamaban la atención sus entrenamientos, la variedad… siempre he tenido muy buen feeling con él. Tiene un sexto sentido para entender al atleta y llevarte al día clave en tu mejor momento de forma. Cuando dejé de entrenar con él en 2020 fue por una decisión mía, pero no por llevarme mal con él ni nada por el estilo y por eso volví a los dos años con Antonio de nuevo, sin problema.
De todas las maratones que has corrido, ¿con cuál te quedas?
El de Londres cuando fui séptimo en 2015, con Kipchoge, Kimetto, Kipsang, Bekele, hacer un top10 allí y el ambientazo de esa carrera, me pareció alucinante. Luego Sevilla 2018, peleé por ganarlo, pasando en 1h03 la media maratón, a 1h30 el km 30. Y luego como ya he dicho Madrid, me sorprendió tanto el ambiente como mi carrera allí haciendo 2h10.
Y claro, tengo que citar Sevilla 2020, siendo campeón de España, hacer la mínima para los Juegos Olímpicos, mi marca personal… reúne todo lo que le puedes pedir a una competición.
¿Y de los crosses, cuáles me eliges?
Me quedo con Elgoibar, el trato que nos dan desde que llegas el día antes, los ánimos del público, la tradición, el circuito. Y en general me quedo con los crosses del norte, te puedo citar Llodio, que ya no se hace al nivel de antes, Amorebieta, el de Punta de Parayas en Cantabria, que lo hacía cuando era joven. Me encantaban esos circuitos duros, el barro, el ambiente de la gente, un poco la épica… y como no Cantimpalos, que es el cross de al lado de casa.
¿Qué podemos hacer para recuperar el cross de antaño?
Es difícil. El gran problema es que la mayoría de la gente que antes llenaba de participación los crosses, se ha pasado a la ruta y por eso hemos podido ver estos años como en sitios como Venta de Baños, Cantimpalos… salimos en las carreras absolutas 30-40 deportistas. Creo que hay que convencer a los atletas de que el cross es algo diferente, que se trabajan muchas cualidades diferentes al tener que enfrentarte a terrenos variados, cambios de ritmo y además en el cross no hay que ir pendientes del crono… Hay otras cosas como que el ambiente previo a las carreras grandes, con las de los más jóvenes etc, está muy bien, el público al ir a otras pruebas y ser a vueltas cortas, anima mucho.

Como bien ha señalado Javi, con el paso de los años, cuidar las cargas de entrenamiento es clave para seguir en la brecha, aparte de la nueva tecnología en el calzado.
Qué consejos da Javi Guerra los atletas populares, aquellos que persiguen objetivos muy diferentes, compaginando con sus trabajos y demás, vamos la gran mayoría de los que hacen nuestro deporte.
El primero y más importante es que se pongan en manos de alguien profesional, que esté capacitado como entrenador y que ese entrenamiento se adapte a su vida y no al revés, porque todos trabajan, tienen familia, parejas, amigos… Y es muy importante no compararse con los atletas profesionales, porque se hace mucho el imitar los entrenos de los profesionales y son deportes diferentes y nada comparables.
Hay que ir poco a poco, que nadie intente hacer la casa por el tejado si no evolucionar para ir consiguiendo objetivos
Lo de que tu padre fuera un campeón ¿te ha supuesto una presión añadida
Lo he llevado muy bien siempre, cuando él era mayor ya y yo pequeño corríamos de vez en cuando juntos. Es cierto que cuando ya destacaba de joven, siempre me comparaban con él, pero esa presión la llevé bien. Mi padre nunca me ha exigido nada, todo lo contrario me hizo ver que si me dedicaba a esto iba a ser muy duro, con muchos sacrificios… Y él me ha ayudado cuando le he pedido consejo pero nunca se ha metido en mis entrenamientos. Le estoy muy agradecido en ese sentido.
Paco Guerra, el padre de Javi fue nada menos que campeón de España absoluto de cross con 36 años, en Amorebieta 1993 y con ello se ganó el billete para el Mundial de Cross que se disputaba allí mismo unas semanas más tarde. Fue internacional absoluto en 11 ocasiones, entre 1980 y 1997, la última con casi 40 años.
¿Qué hace Guerrita al margen de atletismo?
Me estoy formando en el ámbito técnico deportivo e intento retomar el “Javi Guerra Team”, que lo creé antes de la pandemia y que se quedó parado tras esta. Me gusta intentar ayudar y orientar a gente que quiere hacer atletismo y en esas estoy.
Y para cerrar, ¿qué objetivos te marcas para esta temporada?
He firmado este año con el Vicky Foods, (el equipo que regenta el que fuera campeón de Europa de 5.000 metros, subcampeón de 1.500 y cuatro veces ganador de la San Silvestre Vallecana, Isaac Viciosa). Quiero cumplir con los compromisos que tengo con ellos e ir viendo objetivos personales a medio plazo, sin más, mi cuerpo va respondiendo y voy muy tranquilo en este sentido. Ahora ya voy año a año.
Enlace a la biografía deportiva de Javier Guerra elaborada por los compañeros de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA) para la RFEA: Biografía Javier Guerra

Foto: RunonLine. La gran alegría de Guerra cuando fue 5º en el Maratón de Madrid 2019, con 2h10:19.